Para evitar alguna confusión o circunstancia similar, la próxima clase (jueves 26) trata de Derecho Penal de acto y NO de principio de lesividad como por error dije al final de la clase del lunes pasado.
Gracias
E.S.
martes, 24 de marzo de 2009
lunes, 9 de marzo de 2009
¿UN BUEN ALEGATO? LLÁMELO A AL PACINO
ALEGATO EN LAS ESCENAS FINALES DE "PERFUME DE MUJER"
MONÓLOGO EN "EL ABOGADO DEL DIABLO"
ALEGATO DE APERTURA EN "JUSTICIA PARA TODOS"
domingo, 8 de marzo de 2009
Para leer en la red...
A continuación detallamos por cada tema del cronograma de la materia una lista de posts cuya hojeada resulta obligatoria.

Pensamos que resultaría interesante leer lo que algunos operadores jurídicos escriben en relación a los temas que nos ocupan en este curso, desde una perspectiva un tanto (o bastante) informal e incluso muchas veces con cierto sentido del humor (sea bueno o malo), y analizando qué sucede en el "día a día", en el "mundo real", con los temas estudiados.
Antes de la clase prevista para cada tema deberían visitar los posts correspondientes.
Clase 2 - Bloque de constitucionalidad:
Clases 4 y 5 - Legalidad:
Clase 6 - Derecho penal de acto:
Clase 7 - Lesividad y bienes jurídicos:
Clase 8 - Otros principios limitadores:
Clase 10 - Juicio previo / Inocencia:
Clase 12 - Encarcelamiento preventivo:
Clase 14 - Independencia judicial:
Clase 16 - Imparcialidad en el caso:
.
Clases 17 y 18 - Defensa:
(enlace eliminado por problemas técnicos)
Clase 19 - Congruencia y Iura novit curia
Clase 20 - Publicidad y oralidad:
Clase 21 - Jurados:
Clase 22 - Ne bis in idem:
Clases 23 y 24 - Prohibiciones probatorias:
Clase 26 - Derecho al recurso:
Clase 27 - Ejecución penal:
lunes, 2 de marzo de 2009
El Gran Tato
Por si alguien no entendió de qué hablaba Bovino al cerrar su mensaje de bienvenida:
Así que ahora incluso los más jóvenes ya saben:
"¡¡¡Vermouth con papas fritas, y GOOD SHOW!!!"
sábado, 7 de febrero de 2009
EVALUACIÓN PARCIAL – CONSIGNAS – PROF. ALBERTO BOVINO
CURSO “GARANTÍAS…” – MARZO/JUNIO 2006
CURSO “GARANTÍAS…” – MARZO/JUNIO 2006
I. REGLAS VIGENTES
El objeto de esta evaluación consiste en verificar el nivel de comprensión que usted tiene respecto de los temas discutidos en clase y de la bibliografía de lectura obligatoria. Las reglas son las siguientes:
- Usted puede consultar cualquier material escrito que haya traído consigo —v. gr., textos normativos, fotocopias, libros, apuntes, cuadros sinópticos, resúmenes—. Pero rige una prohibición absoluta —esto es, que no reconoce excepciones— de hablar con sus compañeras o compañeros y, también, de interrogar a los auxiliares docentes.
- Este examen fue redactado por el profesor adjunto a cargo del curso, quien no estará presente durante la evaluación, y los auxiliares docentes tienen tanta idea sobre las eventuales dudas que usted pueda tener, como la suya o la de sus compañeras o compañeros —es decir, ninguna—. Ello significa que, aun en el caso de que ellas o ellos le contesten una pregunta, o le sugieran la solución, carecen de valor de verdad, pues ellas o ellos conocerán el texto de la evaluación simultáneamente con ustedes, y su criterio no tiene por qué coincidir con el mío a la hora de corregir las evaluaciones.
- Las únicas excepciones a la prohibición de hablar consisten en las siguientes: a) solicitar autorización para ir al baño; b) solicitar autorización para pedirle a una compañera o a un compañero algo —v. gr., un lápiz, una hoja, etc.— que necesiten para redactar el examen; c) solicitar autorización para cualquier actividad análoga a las anteriores.
- En caso de que un auxiliar docente los escuche hablar con una compañera o un compañero sin autorización previa, les solicitará que entreguen su evaluación y no serán calificados. Esta regla no reconoce excepciones, y los auxiliares docentes no están autorizados para determinar si su incumplimiento estaba justificado o no.
- Quien no se presente a dar el examen o, por el motivo que fuere, no realice la evaluación, será calificado como “Ausente”, y tendrá derecho a Recuperatorio.
- Los problemas planteados en la evaluación deben ser respondidos en el espacio disponible para ello. Cualquier agregado que exceda de dicho espacio no será leído a los efectos de la calificación. Esto es, deben escribir sólo en la hoja entregada al efecto de manera correcta —por ej., no pueden escribir dos renglones encimados en un solo renglón de la hoja en letra dimiminuta.
II. CONSEJOS
La evaluación consiste en reflexionar sobre los temas y textos analizados y discutidos en el curso. Como advertirán de inmediato, el simple hecho de contar con el material bibliográfico no les ayudará a resolver los problemas planteados si no comprenden su contenido.
A continuación enunciamos una serie de pautas que les pueden resultar de utilidad para mejorar su desempeño:
1) El Ejercicio Nº 1 vale 5 puntos. El Ejercicio Nº 2 vale 3 puntos. El Ejercicio Nº 3 valee 2 puntos. Pero deben dar contenido —mal o bien— a los tres ejercicios, de lo contrario serán desaprobados.
2) Antes de comenzar a escribir en la hoja que se les ha provisto para la evaluación, lean detenidamente al menos tres veces el problema que se les pide que desarrollen.
3) Antes de comenzar a escribir en la hoja que se les ha provisto, es mejor que organicen, al menos esquemáticamente en una hoja aparte, la respuesta. Sólo cuando estén seguras/seguros, comiencen a escribir en la hoja de examen.
4) Limítense a cumplir con los que se les pide. Sólo si les sobra tiempo y espacio, pueden agregar reflexiones o comentarios adicionales.
5) El límite máximo de espacio para contestar es sólo eso, esto es, un límite. No significa que deben organizar su respuesta utilizando todo el espacio disponible. Su respuesta puede obtener el máximo puntaje sin tener que llenar todo el espacio disponible. Cuando se escribe un argumento, al releerlo, debemos tener en cuenta que todo lo que pueda omitirse sin alterar el sentido de la respuesta, está de más.
6) Sean ordenadas/dos y sistemáticas/cos para redactar sus puntos de vista. Ésta es una habilidad que todas las abogadas y los abogados debemos adquirir, sin importar a qué nos dedicaremos en el futuro, pues el 99 % de nuestro trabajo consiste en redactar escritos.
7) Por motivos ajenos a nosotros, debemos recoger los exámenes a las 21:30. Sin excepciones. Administren bien su tiempo.
8) Sabemos que los dos ejercicios podrían contestarse en muchísimo más tiempo y espacio. Pero también es una habilidad necesaria en los abogados y abogadas responder en el tiempo disponible.
EJEMPLO DE EVALUACIÓN PARCIAL
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO Y DEL DERECHO PROCESAL PENAL
MARZO/JUNIO 2006 – PROF. ALBERTO BOVINO

MARZO/JUNIO 2006 – PROF. ALBERTO BOVINO

Ejercicio Nº 1: Seleccione un tipo penal de la parte especial del Código Penal vigente —o de las leyes especiales complementarias al CP— que le permita afirmar que vulnera el principio de lesividad. No puede usar como ejemplo ninguno de los que figuran en la bibliografía ni que se haya dado en clase.
La vulneración al principio de lesividad debe ser clara y sostenible según estándares objetivos, y no de acuerdo con sus convicciones personales. La elección de los tipos penales será uno de los aspectos a tener en cuenta en la calificación. Explique sintéticamente el significado y alcance del principio de lesividad, en qué cláusulas de jerarquía constitucional lo considera regulado, y desarrolle las razones que fundamentan su vulneración. Extensión máxima de la respuesta: 1 página. Tiempo recomendado: 40 minutos.
Ejercicio Nº 2: Desarrolle en no más de una página todas las consecuencias que recuerde que derivan de la nueva redacción del art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional, luego de la reforma de 1994. Tiempo sugerido: 15 minutos.
Ejercicio Nº 3: Indique cuál es la relación existente entre el fundamento jurídico penal del principio de legalidad que se refiere al principio de culpabilidad y el o los principios consagrados en el art. 19 de la Constitución Nacional. Tiempo sugerido: 15 minutos.
La vulneración al principio de lesividad debe ser clara y sostenible según estándares objetivos, y no de acuerdo con sus convicciones personales. La elección de los tipos penales será uno de los aspectos a tener en cuenta en la calificación. Explique sintéticamente el significado y alcance del principio de lesividad, en qué cláusulas de jerarquía constitucional lo considera regulado, y desarrolle las razones que fundamentan su vulneración. Extensión máxima de la respuesta: 1 página. Tiempo recomendado: 40 minutos.
Ejercicio Nº 2: Desarrolle en no más de una página todas las consecuencias que recuerde que derivan de la nueva redacción del art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional, luego de la reforma de 1994. Tiempo sugerido: 15 minutos.
Ejercicio Nº 3: Indique cuál es la relación existente entre el fundamento jurídico penal del principio de legalidad que se refiere al principio de culpabilidad y el o los principios consagrados en el art. 19 de la Constitución Nacional. Tiempo sugerido: 15 minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Una más, y no jodemos más! A pedido de los Sospechosos de siempre, este enlace a su último videoclip. Pero aquí parece no termina, y nos t...

-
Cualquier pregunta o comentario (o lo que sea) que no hayan hecho en clase podrá formularse como un comentario a esta entrada; nosotros cont...
-
Estimados amigos: Ayer terminó el Curso de "Garantías". Después de haberlos hechos sufrir con la cantidad de material de estudio d...
-
Amigos, finalmente, con un poco más de horas de sueño, pudimos incrustar el video depués de cortarlo en dos partes. Que lo disfruten! Saludo...